domingo, 26 de diciembre de 2010

acopio y procesamiento de datos

• Métodos y técnicas de Investigación
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.
El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
o Conceptos de método científico
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".
Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...".
Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..."
• Técnicas de la investigación
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:
Ordenar las etapas de la investigación.
Aportar instrumentos para manejar la información.
Llevar un control de los datos.
Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
o Técnica documental • Libros • Monografías • Revistas • Diarios y periódicos • Tesis • Fuentes secundarias de información • Organización bibliotecaria
El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.
Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de información.
VARIABLE INTERVINIENTE

Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a la dependiente. Se interpone entre la independiente y la dependiente. Esta variable no es objeto de estudio o exploración; pero que al presentarse puede afectar los resultados, de ahí que se le llama también variable interviniente o interferente.
Con esta denominación se conoce un conjunto de variables que es necesario controlar para que sus efectos no interfieran con aquellos que genera la variable independiente. Si no se controla estas variables, los resultados serian inservibles, pues no se lograría determinar cuáles de los efectos pertenecen a las variables independientes y cuáles otros pertenecen a las variables no controladas.


LAS VARIABLES Y LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Los problemas salen de la realidad y apuntan a llenar un vacío de conocimiento o un vacio de soluciones. Al tener claras las variables, así como la unidad de estudio, podemos iniciar la formulación del problema, para ello debemos considerar algunos elementos para delimitar nuestra investigación.
Al problema hay que :
 Formularlo o enunciarlo
 Puede ser una proposición
 Debe ser presentado en forma de interrogante cuestionarlo..
 Sin ánimo de llegar a recetas, a formula más efectiva para llegar al enunciado del problema de una manera sencilla , es la siguiente:


VARIABLE(s) + UNIDAD DE ESTUDIO + ESPACIO O LUGAR + TIEMPO = PROBLEMA DE INVESTIGACON


LAS VARIABLES Y LOS OBJETIVOS
Para definir los objetos en, en primer lugar debemos tomar en cuenta la variable , la misma que debe figurar en el objetivos general, posteriormente se debe colocar los indicadores en los objetivos específicos.

LAS VARIABLES Y EL MARCO TEORICO
Para consolidar el marco teórico, tenemos que conceptualizar la variable y determinar los indicadores. Asimismo el respaldo teórico debe apoyar la fundamentación de la hipótesis.
El marco teórico tiene que tener un tratamiento específico, donde incluimos todos los elementos teóricos que nos ayuden a consolidar nuestra investigación. Incluye la parte teórica y la conceptual, consolidando un ensayo relacionado a nuestro tema de investigación







LAS VARIABLE SY LA HIPOTESIS
En el procedimiento tradicional, es en este punto donde recién pensamoa en las variables y en las relaciones que estas derivan en nuestra investigación. Un concepto corto de hipótesis seria: “respuesta inicial y probable a la interrogante de investigación”.

Si partimos de la procedencia etimológica de la palabra hipótesis, esta procede de dos voces griegas, hipo y thesis, que literalmente significa “lo que se pone por debajo”, es decir que mientras esté en este nivel está por debajo del conocimiento y del conjunto de las ciencias. Al final la investigación, al comprobarse la hipótesis, esta dejara de estar por debajo y pasar a engrosar el conociendo comprobado.
La variable de debe ser parte de la probable respuesta que tenemos para nuestro problema de investigación, se dice también, que la hipótesis “es la relación entre variables”, esot implica que una investigación de una sola variable puede incluir la hipótesis de manera opcional.
Para consolidar la relación de la variable con la hipótesis, tomaremos como base la estructura de la hipótesis. Esta en primer lugar debe tener u fundamento o principio y en segundo lugar una deducción o respuesta.

OTROS TIPOS DE VARIABLE

Variables control: Variable de referencia en una investigación
Por último, existen varias clasificaciones de variables según sus características:
Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno que se mide puede tomar valores cuantitativamente distintos, por ejemplo la edad ya que esta variable puede asumir valores continuos: 1, 2, 3,…20, 21,…60,61…
Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre distintos individuos o elementos. Por ejemplo cuando quiero clasificar a las personas en clases sociales: alta, media, baja. O cuando quiero calificar un servicio de un hospital: excelente, bueno, regular, malo.
Variables individuales: Presentan la característica que distingue a ciertos individuos.
Variables colectivas: Presentan la característica que distingue a un grupo determinado.
Variables antecedentes: Es una variable que es antecedente de otra variable.
Por su Grado de abstracción o concreción.

• .Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc.
Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la asistencia, a la dedicación al estudio, puntualidad del estudiante.
Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena, regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse cuantitativamente.

Por su posición en la investigación:
Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X)
Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño.
Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z. (Sierra, 1988:142).
Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. (Hnos. Fernández Chavesta, 1993:15)
Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo.
Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior.
• . Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas
• . Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo, nacimientos, muerto, etc.
Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona.

Mi lista de blogs

About Me

janne geraldine
Ver todo mi perfil

Followers

 
Cortes Flores , Janne Geraldine © 2008. Template Design By: SkinCorner